top of page

ROUTED #17

El lenguaje de las migraciones

Las palabras que utilizamos dan forma a nuestra manera de entender el mundo. A través del lenguaje, construimos nuestra percepción de realidades complejas y definimos nuestra posición en relación con ellas: nos identificamos, nos solidarizamos, reivindicamos y rechazamos. En el ámbito del lenguaje con el que se definen, representan y debaten las migraciones y la (in)movilidad, existen múltiples actores que a veces desarrollan discursos y vocabularios contrapuestos. Los migrantes, las instituciones, los decisores políticos, los medios, los activistas y académicos participan en la creación de diversos lenguajes de la migración, con distintos efectos, que a lo largo del tiempo cambian, se extienden, se adaptan y siguen redibujando los límites de la inclusión y la exclusión.

 

Este número es el producto de una colaboración entre Routed Magazine y Discussing Displacement. Ambas publicaciones compartimos el objetivo de ampliar el acceso al conocimiento en el campo de las migraciones y la movilidad y acercar perspectivas críticas y voces diversas a nuestros lectores, artículo a artículo. Siguiendo estos principios de apertura y accesibilidad, hemos aprovechado la oportunidad de este número especial para reflexionar sobre nuestro propio uso y producción de lenguaje y narrativas relacionados con la movilidad.

 

En este número, examinamos los orígenes, implicaciones y defectos de conceptos como “persona desplazada interna”, “refugiado climático”, “expatriado” y “remesas”. La discriminación a los migrantes y la criminalización pueden surgir de las connotaciones y significados de las palabras que se utilizan para referirse a los migrantes en las sociedades receptoras, así como de los discursos institucionales sobre la “migración segura” que buscan imponer la inmovilidad. A la vez, la innovación lingüística en el plano institucional tiene el potencial de crear sociedades más inclusivas.

 

Reflexionando sobre las percepciones que las sociedades receptoras tienen de sí mismas, también examinamos las raíces jurídicas y las implicaciones de ser un “huésped” en Jordania, el papel de los migrantes que llevan ya un tiempo asentados en la recepción de los recién llegados, y el concepto turco de “huésped de Dios”.

 

Los expertos universitarios, en contacto con los decisores políticos, entienden las  migraciones a través de marcos teóricos y empíricos en constante desarrollo, desde la migrancia hasta el transnacionalismo. Las perspectivas académicas, sin embargo, tienen también que luchar contra sus propios sesgos, como el nacionalismo metodológico, que con frecuencia impregna la investigación sobre integración, y el sesgo de género presente en conceptos como la “fuga de cuidados”.

 

Los migrantes crean, comparten y defienden un vocabulario que integre sus propias experiencias, como forma de construcción de comunidad, raíces o resistencia. Los migrantes latinx en EE.UU. y los migrantes subsaharanianos en Marruecos tienen un vocabulario propio para nombrar y describir sus propias experiencias con las fuerzas del orden y sus trayectorias migratorias, mientras que quienes aspiran a migrar y los retornados a Camerún relatan su migración como una aventura. Términos como “trabajadora doméstica migrante” cambian el terreno de juego para los migrantes en sus reivindicaciones de derechos laborales en Hong Kong. Las voces de los migrantes son frecuentemente ignoradas, pero son necesarias para entender sus necesidades y logros, desde las migrantes filipinas en Bangkok y Manila durante la pandemia hasta los migrantes LGBTQ+ indonesios en Francia.

 

A través de la literatura, autores migrantes como Behrouz Boochani impugnan las narrativas convencionales sobre la migración, cuesitonando los sistemas de detención de refugiados y exponiendo el diferente funcionamiento del tiempo en experiencias prolongadas de movilidad e inmovilidad.

 

Este número también recoge tres artículos que van más allá del lenguaje de las migraciones: una mirada a la actual migración de judíos indios a Israel, el testimonio de un estudiante indio residente en Japón durante la pandemia, y un repertorio de buenas prácticas en política de integración puestas en marcha en la ciudad brasileña de São Paulo.

 

Queremos dar las gracias a la coordinadora de Discussing Displacement, Imogen Dobie, que ha sido la editora invitada en este número y ha aportado su pluma experta y ojo atento a cada uno de los pasos de este proyecto entre nuestras dos publicaciones. Como siempre, gracias a todos los colaboradores que han compartido su investigación y experiencias; y gracias a ti, lector. ¡Que disfrutes la lectura!

​

puerro largo.png
Lidia Kuzemska.jpg

Personas desplazadas internas

Daniela Paredes & Rachael Diniega.jpg

No exactamente “refugiados climáticos”: marcos legales, activismo y autoidentificación

Corrie Macleod 1.jpg

Dinero, raza y poder: Los orígenes del expatriado

Daniella Espacio.jpg

Remesas: No es siempre cuestión de dinero

Lucia Chiurco.jpg

¿Cuáles son las palabras correctas para hablar de migración?

Sylvia Koh.png

Lo que la salida no autorizada de Indonesia de los refugiados rohingyás revela sobre el discurso de la migración segura

Boel McAteer (2).jpg

¿Quién quiere ser refugiado? Escocia intenta hacer más inclusivas las migraciones inventando palabras nuevas

Ghofran Hilal.jpg

Los refugiados como huéspedes en Jordania y la hospitalidad árabe

Caroline Lenette.JPG

Hospitalidad híbrida: El mito de las comunidades de acogida

Damla Mursül.jpg

El concepto de “huésped de Dios” en la tradición turca

Renato Galhardi.jpeg

El habitus de la migrancia en la migración mexicana

Katherine Lao - Closure (2016) by Joan Eunice Lao (permission from author's sister).jpeg

Descifrando el transnacionalismo migrante: Debate, desarrollo y desplazamiento

Ioana Pisaltu.jpg

Desmontando la integración: el nacionalismo metodológico en la investigación sobre migraciones

Yurdum Cokadar.jpg

Una crítica al lenguaje sexista en los estudios migratorios

Damian Vergara Bracamontes 1.jpg

El Diccionario Migrante Latino

Marlene Gartner (1), Bar in Yaoundé, Cameroon (photo by author).jpeg

“Bushfalling” (“Lanzarse al bosque”): El lenguaje camerunés de migración y aventura

Greta Lai.jpg

Más que una “ayuda”: Reclamar la dignidad en el trabajo doméstico migrante

Joel Baredo_Patricia Miranda.jpeg

En sus propias palabras: Las realidades pandémicas de las migrantes económicas filipinas en Bangkok y Gran Manila

Wisnu Adihartono.jpg

Migración, diáspora y libertad vital: Los nuevos significados de la migración

Subhadip Mukherjee.jpg

(Re)pensar el internamiento de refugiados: La “política de los nombres” de Behrouz Boochani como acto de creación, resistencia y crítica

Irene Praga.jpg

“Deambulamos desplazados”: La percepción del tiempo en Sin más amigos que las montañas de Behrouz Boochani

Aparajita Ghosh - Rina Korolkar with mother at Mumbai  Airport migrating to Israel.jpg

La tierra prometida de los judíos de India

Luiz Philipe De Oliveira 01.jpeg

Migrantes en la mayor ciudad de Brasil: Cómo São Paulo fomentó la integración

Dhiman Banik, View of Kyushu Photo by Authour.jpg

Migración educativa en tiempos de COVID-19: Adaptarse a la nueva normalidad

Soumia Bouhdoud Pic 1S.jpg

El vocabulario que describe la dura realidad de los migrantes subsaharianos en la ciudad de Kenitra, Marruecos

Dipsita Dhar_pic.jpg

Canciones de la lejanía: El coste social de la migración en India a través de las canciones populares Kathu Pattu y Bidesiya Birha

Burcu Ates - Van 2021.jpg

El lenguaje espacial de la migración: Muchos términos, ¿cuántas presencias?

bottom of page