Migrar a través de las culturas: El autodescubrimiento de la generación Z a través de la moda
SHANNEN CARREON | 14 AUGUST 2021 | ROUTED Nº16 | TRADUCIDO DEL INGLÉS POR MAGDA R. DEHLI
Imagen de Jezael Melgoza en Unsplash.
La generación Z es conocida por ser la más fotografiada de la historia y, según los expertos, la más consciente de la moda que viste y de su impacto sobre el medio ambiente. Pero, ¿cómo afecta la migración a la forma de vestir de los jóvenes? Este artículo explora las experiencias con la moda de jóvenes filipinos de la generación Z que pasaron su infancia y adolescencia en distintos lugares del mundo, como Estados Unidos, Japón y Bahréin.
Jo, quien vivió en Bahréin durante 14 años antes de regresar a Filipinas, afirmó que sin duda la gente se viste con prendas más reveladoras aquí (en Filipinas), incluso los chicos y los hombres. En Bahréin, un país donde la población musulmana representa el 73,7% del total, la relación entre la religión dominante y la elección personal de las prendas da probablemente lugar a ciertas expectativas sobre la vestimenta, sobre todo para las mujeres. Debido a esto, explicaba Jo, algo que se considera “revelador” en Bahréin” no tiene por qué coincidir con la opinión de la población de otros países, como Filipinas. Por ejemplo, durante su etapa en Bahréin, Jo se dio cuenta de que los hombres no suelen llevar pantalones cortos o camisetas de tirantes en los centros comerciales, a diferencia de Filipinas, donde estas prendas son la norma. Entonces, ¿cuál es la ropa más común en Bahréin?, le pregunté, y Jo me respondió que lo correcto es llevar un atuendo semiformal, como camisas de cuello y blusas.
En contraste con el relato de Jo, las prendas que se lucen en público en EE.UU. son muy diferentes, como me explicó Francis, quien pasó los años intermedios de su infancia allí. Mientras que en Bahréin la gente se viste con cierta formalidad, Francis contó que en EE.UU., “incluso si vas al centro comercial en pijama, no pasa nada, a diferencia de aquí [en Filipinas] donde la gente te miraría con mala cara”. Sin embargo, Francis también comentó que no tuvo ningún problema al adaptar su estilo cuando regresó a su país de origen, dado que observó que la gente no juzga tanto el estilo de los hombres filipinos como el de las mujeres.
La avenida de la moda en Nueva York. Imagen de Robyn Hobson en Pixabay.
Las historias de Jo y Francis son importantes para analizar cómo cambian las expectativas y normas de género de un país a otro y cómo las diferencias en la moda permiten a los individuos explorar su sexualidad e identidad. Una persona que migra de un país más conservador a otro más liberal puede experimentar un choque cultural, mientras que otra que migre en la dirección inversa puede sentirse juzgado por su forma de vestir.
En tercer lugar, hablamos con Tilda, que pasó su adolescencia en Japón, lo que le hizo ser “tremendamente consciente” de las prendas que elegía cuando regresó a Filipinas. Solemos ver en redes sociales la libertad de los japoneses a la hora de vestirse expresada a través de la moda lolita, la moda callejera y los disfraces. Tilda se inspiraba en la ropa de los japoneses y en las publicaciones de moda japonesas, como Popeye y Cluel Homme.
Tilda recordó un proverbio japonés: “El martillo va a golpear el clavo que sobresalga”, y explicó que “como extranjero viviendo allí, ya soy un clavo que sobresale, así que me vestirme como se esperaba de mí me ayudó a integrarme”. Al adaptar su estilo al contexto japonés, cuando Tilda regresó a Filipinas en 2017, se sintió fuera de lugar vestido con prendas que hubieran sido normales en Tokio.
Francis relató una reacción similar cuando regresó a Filipinas desde EE.UU. Admite que cuando estaba en EE.UU. seguía tendencias de moda occidentales, como el swagger, el snapback o el hypebeast porque pensaba que eran muy estilosas. Pero lo que le sorprendió cuando regresó a su país fue que, si bien los filipinos siguen las mismas tendencias, las élites filipinas suelen criticar esas prendas porque no encajan en los estándares occidentales de la ropa de calle, aunque esta había sido la experiencia de Francis en EE.UU.
Estas reflexiones reflejan, en definitiva, la experiencia de intentar encajar en otra cultura, común entre la juventud migrante. Según el concepto de gestión de las impresiones de Erving Goffman, las personas tienden a gestionar su propia imagen y controlar así las impresiones que causan en otros; jóvenes migrantes como Tilda, Francis y yo intentan lograr esto a través de la moda, y encuentran dificultades al adaptarse a culturas diferentes. La moda es una forma de comunicación de la personalidad individual y de la cultura. La juventud migrante puede optar por actuar como se espera de ellos y amoldarse a la forma de vestir mayoritaria para no sentirse excluidos. La gestión de las impresiones, aunque puede censurar la expresión personal de los migrantes, puede ser también una forma de proteger y fortalecer tradiciones culturales. A la inversa, las normas sociales y culturales de un país pueden limitar el proceso de descubrimiento del estilo personal de un individuo.
Estos ejemplos demuestran que la migración juega un papel fundamental en el autodescubrimiento a través de la moda, porque los individuos pueden mantener, cambiar o incorporar varias culturas al desarrollar su propio estilo. En el caso de Jo, sigue inmersa en el proceso de descubrir su estilo más allá de países y parientes conservadores. Para Francis, lo que le distingue de su familia es su disposición abierta a combinar sus prendas, mezclando moda estadounidense y filipina. Por último, Tilda observa que vivir en dos culturas diferentes alimentó su sentido de la moda porque, en sus propias palabras “siento que tengo un sentido especial que combina ambas culturas en una sola”. En cualquier caso, la moda, como la migración, es un proceso compartido en evolución constante, y la juventud migrante de todo el mundo recurre a la moda para contribuir a la transmisión de la cultura de su país.
Shannen Liz S. Carreon
Shannen Carreon está realizando un máster en Sociología en la Universidad de Filipinas Diliman. Le interesan la migración y el género y la sociología política, especialmente el ámbito del populismo. Puedes contactar con Shannen en sscarreon1@up.edu.ph.